martes, 8 de marzo de 2011

PIRÁMIDE DE MASLOW

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana.
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser». La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua.

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

lunes, 7 de marzo de 2011

TIPOS DE ÁREAS

ü  Área Social Personal: las capacidades y características que permiten al niño de entre 0 y 8 años, establecer interacciones significativas y sociales como las siguientes:
-Interacción con los adultos.
-Expresión de los sentimientos y emociones.
-Autoestima (como el niño valora sus propias ejecuciones).
-Interacción con los iguales.
-Desenvoltura.
ü  Área adaptativa: en esta área observamos tanto las habilidades de auto-ayuda como las relacionadas con sus tareas, como por ejemplo vestirse, asearse, alimentarse… las tareas más complejas estarían relacionadas con la atención visual y auditiva, la responsabilidad y el aseo.
ü  Área motora: capacidad del niño para usar y controlar sus músculos.
-Control muscular: sentarse.
-Coordinación corporal: cambiar de posición del cuerpo de forma autónoma, girarse, dar patadas, tirar y coger objetos…
-Locomoción: reptar, gatear, andar, subir y bajar escaleras…
-Motor fino: tareas como coger y soltar objetos, abrir y cerrar puertas, ensartar cuentas, pasar páginas, doblar papeles y coger un lápiz.
ü  Área del lenguaje: se subdivide en dos grandes áreas:
-Lenguaje receptivo: evalúa la discriminación, reconocimiento y comprensión de sonidos y palabras, así como la información recibida a través de gestos, signos...
-Lenguaje expresivo: evalúa el conocimiento y la capacidad para usar reglas gramaticales, sencillas y expresiones con significado.
ü  Área cognitiva: mide las habilidades y capacidades de naturaleza conceptual. Las conductas que se evalúan en esta área son:
o    Discriminación perceptiva: exploración de su cuerpo y rasgos faciales, así como los rasgos relacionados con el tamaño y la forma de los objetos.
o    La memoria: capacidad de recuperar información.
o    Razonamiento y habilidades académicas: habilidades de pensamiento como identificar y resolver problemas sencillos. También la lectura, escritura y matemáticas.
o    Desarrollo conceptual: evalúa las capacidades como agrupar y clasificar objetos similares e identificar semejanzas y diferencias, y establecer las propiedades de los objetos.

LA AGRESIVIDAD DE LOS NIÑOS- TV PARA PADRES


Una de las mayores dificultades que se encuentran en el tema de la agresividad es cómo tratarla en sus hijos.
La agresividad en los niños se puede dar por diversas causas, ya sea porque lo ve todos los días en su casa, porque a través de ella quiere llegar a algún objetivo, o porque tiene un autoestima bajo, lo que hace que muestre su agresividad a las personas.
Los niños menores de 3 años muestran su autoestima baja, o su falta de cariño a través de la delincuencia, tirando sus juguetes contra el suelo, pintando paredes, rompiendo cosas, etc.
Cuando el niño comienza a ser consciente de sus actos, se da cuenta de su agresividad y es capaz de controlarla en diversas ocasiones.
Un niño agresivo se frustra con facilidad y lo traduce en violencia. Otras causas que producen que un niño tenga agresividad pueden ser la envidia, la falta de atención de los padres, imitación de la conducta de los adultos…
La forma más correcta de intentar reducir la agresividad en los niños es ayudarle a usar el diálogo en vez de pegar, mostrarle cómo nos podemos desarrollar pacíficamente, consiguiendo lo que queremos.

CHILD FRIENDLY: FAMILIA Y EDUCACIÓN INFANTIL

En este video lo que viene a decir es que dependiendo de cómo sean las familias, así serán los niños, ya que una persona que ve cómo todos los días su madre trata mal a todas las personas que tiene a su alrededor, terminará siendo como ella.

Lo que más me ha llamado la atención de este video son algunos ejemplos como cuando una madre sale fumando y el niño detrás de ella también, cuando van en el coche y la madre discute con otro coche y el niño hace un gesto con el dedo al otro conductor, y demás ejemplos que debemos intentar omitir para que los niños no lo hagan.
Debemos de fomentar una buena educación en todas las familias para que los niños lleguen a ser personas coherentes y correctas que cuando lleguen a la edad adulta y tengan sus propios hijos, puedan educarles de la mejor manera posible.

La educación es clave en la formación de un niño.

COMENTARIO DEL VIDEO "EL CEREBRO DEL BEBÉ"

En este video observamos una entrevista que hace Eduardo Punset a Sue Gerhardt en la que tratan el tema de los bebés.
Punset habla de que las personas no sabemos realmente nada de cómo son los bebés y pregunta a Sue todo tipo de cuestiones acerca de ellos.

Para Sue lo más importante es ocuparse de lo bebés, conocerlos realmente a fondo ya que la etapa de los bebés es crucial para el correcto desarrollo del niño.
Todo lo que sucede en esta etapa determinará que un niño sea de una manera o de otra en su vida; pero no todo se debe controlar en la etapa de los bebés ya que el cerebro comienza a desarrollarse en esta etapa pero sigue haciéndolo a lo largo de la vida.

Sue comenta que la mejor manera de abordar temas como la delincuencia y los trastornos en las personas es ocuparse de los niños desde la primera infancia, algo que no se ha hecho.
Muchas personas creen que los bebés son aburridos hasta que no comienzan a hablar, pero realmente un bebé son más interesantes de lo que parecen, ya que detrás de las risas y llantos, el bebé esconde muchos acertijos que todavía quedan por resolver.

Para que un ser humano sea independiente, debe haber sido un bebé dependiente.
El ejemplo que pone Punset a Sue es el de una madre, abuela y hermana que ven a su niño en la cuna llorando. La madre actuará de una manera, mientras que la abuela de otra y la hermana de otra.
Lo que nos dice Sue acerca de esto es que el cuidado de los bebés no es una ciencia exacta por lo que no debemos tratar a todos los bebés de la misma manera; pero lo que sí que hay que intentar hacer, es que los bebés no se sientan extresados ya que ello influirá mucho a lo largo de su vida.

Otra idea que me parece fundamental en este video es que los niños que tienen vínculos afectivos fuertes funcionan mejor en la escuela y son superiores en otros aspectos.
Punset pregunta a Sue cómo desarrollar estos vínculos afectivos y ella le dice que se forman cuando tienes al niño en brazos, le tocas, le acaricias, le besas, lo que hace que los niños sientan placer.

A raíz de esta teoría se demostró que personas que padecen diversos trastornos de personalidad, si hubiesen recibido un mayor cariño y cuidado de sus padres, no hubiesen tenido problemas en la edad adulta, ya que, como hemos comentado anteriormente, la etapa de los bebés es una etapa muy importante en el desarrollo de la persona.

Por último destacar que la etapa de los bebés, es la etapa en la que se da el inicio de todas las cosas, por lo que debemos hacer que en esta etapa los bebés se sientan queridos, sientan placer, no sientan extrés, en definitiva, prestarles la mayor atención para que, cuando sean mayores, no tengan tantos problemas como los tienen diversas personas que no fueron tratados de la mejor manera en su niñez.

domingo, 6 de marzo de 2011

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Preescolar: La educación preescolar o educación infantil es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería. La edad en la que se desarrolla esta etapa va de los 3 a los 6 años.
Guardería: Se designa con el término de guardería a aquellos establecimientos educativos dedicados al cuidado de niños que todavía no han alcanzado la edad de escolarización, 0 a 3 años y que pueden ser tanto de gestión pública o privada.
Los maestros o encargados de supervisar a los niños o bebés en estos institutos son profesionales en el área de lo que se denomina como educación temprana o educación preescolar.

Atención infantil: La atención infantil temprana se definiría como el conjunto de intervenciones, dirigidas tanto a los niños con síndrome de Down u otras enfermedades de 0 a 6 años, como a sus familias y entorno. El objetivo es dar respuesta a las necesidades que presentan estos niños para potenciar al máximo su desarrollo. Las intervenciones deben considerar la globalidad del niño, y deben ser planificadas por un equipo de profesionales que tenga en cuenta todas las áreas del desarrollo del niño.

Educación infantil: La educación infantil constituye la primera etapa del sistema educativo. Su extensión temporal alcanza hasta los 6 años, momento que señala el acceso a la escolaridad obligatoria. Se articula en dos ciclos: el primero se extiende hasta los 3 años y el segundo desde los 3 hasta los 6 años. No es una etapa obligatoria, de hecho, no existe ningún país europeo en que la obligatoriedad de la enseñanza esté fijada antes de los 5 o 6 años de edad. Las especiales características de la educación infantil, junto con el papel todavía preponderante que en esta etapa educativa desempeña la familia, desaconsejan la obligatoriedad. No obstante, la Administración Central coordina la oferta de puestos escolares de educación infantil en las distintas administraciones públicas, reconociendo de esta manera el carácter educativo de este período, cuya finalidad es contribuir al desarrollo físico y personal y regulando las condiciones que deben cumplir los centros que implanten la etapa infantil.